Ir al contenido principal

Trabajando nuestros hábitos y costumbres



Ante la afirmación: Tengo que cambiar, ¿Cómo cambiar? es una de las preguntas más constantes que aplicamos a las preocupaciones humanas más comunes sea estas sobre cuestiones laborales y profesionales, el dinero, la salud y seguridad de seres queridos, los problemas de relación, el sueño, la apariencia y el peso, la muerte. Al margen de que podríamos enfocarlos de forma existencial, la mayoría de las personas, como tú, como yo, lo que desean es saber cómo hacerles frente y superarlos.


Existen muchas respuestas para ello, sin embargo, nos vamos a enfocar en lo más práctico y pragmático, que realmente te ayude a enfrentar estas situaciones y superarlas. Primero enfoquémonos en un proceso que nos acompaña en todo nuestro desarrollo, me refiero al aprendizaje, que para muchos tiene que ver con el lenguaje y el pensamiento, lo cual no niego pero que va mucho más allá.
El aprendizaje se produce desde antes de nacer y nos acompaña hasta el último momento de nuestra existencia. Va desde el chuparse el dedo en el vientre materno, hasta la última acción de nuestra vida. El aprendizaje involucra aquello que incorporamos en nuestro accionar como automatismos, que todos llamamos hábitos y costumbres. Esos automatismos nos llevan a ver y actuar de una forma que puede ayudarnos de manera positiva, pero también puede ser negativa.
William James decía, "Siembra una idea y cosecharás un deseo; siembra un deseo y cosecharás una acción; siembra una acción y cosecharás un hábito; siembra un hábito y cosecharás un carácter; siembra un carácter y cosecharás un destino" Casi como un determinismo, pero en todo ese discurso se aprecia la presencia del aprendizaje en la construcción de capacidades y competencias.
El mecanismo es, identificar que deseamos cambiar, establecer cómo lo podemos cambiar, desaprender eso y aprender el nuevo hábito. Aquí no hace falta voluntad, sino el objetivo claro. Aquí no hace falta disciplina, sino repetir la acción hasta que se convierta en hábito. El mecanismo es sencillo, pero eso no significa que será fácil.
Aquí es donde intervenimos como consejero para indicarte qué y cómo se puede hacer, para luego, si lo quieres realizar, como coach, estableciendo los objetivos y dirigiendo las acciones hacia el objetivo. Los resultados los establecemos contigo, la forma de medirlos y el momento en que se verán estos. Aprenderás este mecanismo que te ayudará a superar todas tus dificultades.
¡Aprender, es lo único que no falla nunca!
Gracias, por seguirme
Carlos Alberto Gálvez

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Clima en el Trabajo

 Hace muchos años, ingresando a clases pregunte a mis alumnos, ¿Cómo está el clima? Algo frio respondieron, con ligeras lloviznas y bastante humedad, pero amanece nublado con algo de luz solar. Y ¿eso es bueno o malo? Bueno, dijo un alumno, esos cambios generan problemas bronquiales, resfríos y hasta gripe, entonces es malo. ¿Qué hacer contra algo que no podemos evitar? Una alumna dijo, bueno abrigarse, consumir cítricos y vitamina "c", principalmente no estar hasta tarde fuera de casa. Muy bien señoras y señores, nos toca desarrollar el clima organizacional. ¿Qué tienen de parecido el clima atmosférico con el clima organizacional? Otra alumna dijo, queramos o no influencia en las personas, generalmente de manera negativa. Otro alumno dijo, mientras el clima de la calle uno no lo puede cambiar, sólo podemos evitar que nos afecte de la peor forma. El clima en el trabajo es algo que creo se puede cambiar. Luego de de desarrollar el tema, quedo claro que las personas generan el ...

Inteligencia Emocional

Estando próximo a lanzar un Curso Taller sobre Inteligencia Emocional, me sumerjo a preparar algunos apuntes con que desarrollaré el contenido de mis presentaciones. El temario, por demás conocido es el siguiente: 1.- ¿Qué es la Inteligencia Emocional?  Definición y conceptos básicos.  Diferencia entre inteligencia emocional e inteligencia cognitiva.  Importancia de la IE en la vida personal y profesional.  2.- Las Cinco Dimensiones de la Inteligencia Emocional.  Autoconciencia: Reconocer y entender las propias emociones.  Autorregulación: Manejar y expresar las emociones de forma efectiva.  Motivación: Dirigir las emociones hacia el logro de metas.  Empatía: Comprender y compartir los sentimientos de los demás.  Habilidades Sociales: Construir y mantener relaciones saludables. 3.- Desarrollando la Autoconciencia Emocional.  Identificación de emociones básicas y complejas.  Cómo nuestras emociones afectan nuestros pensamientos ...

El Efecto Pigmalión

Expectativas de Refuerzo Hace mucho tiempo incorporamos en un Taller de Capacitación sobre Técnicas y Dinámicas Grupales para Promotores de una ONG conocida el tema de Pigmalión y las Expectativas de Refuerzo, luego lo presentamos en un proyecto internacional y finalmente lo mostramos en escuelas y universidades. Hoy creo que hay que darle mayor difusión y hacer que se tome conciencia clara de este tema que siendo de suma importancia, pareciera que la gente aún no toma conciencia de él. El tema data de muy antiguo y   pareciera que está ligado a la regla de oro de la humanidad y digo esto porque las religiones antiguas ya lo decían y la cristiana también, esta Regla de Oro, como principio moral, muy difundido entre diversos pueblos, es revelador de la actitud humanista, algunos ejemplos dan cuenta de ello. Confucio: "No hagas a otro lo que no te gustaría que te hicieran", Platón: "Que me sea dado hacer a los otros lo que yo quisiera que me hiceran a mí", Rabin...