Ir al contenido principal

El Clima en el Trabajo

 Hace muchos años, ingresando a clases pregunte a mis alumnos, ¿Cómo está el clima? Algo frio respondieron, con ligeras lloviznas y bastante humedad, pero amanece nublado con algo de luz solar. Y ¿eso es bueno o malo? Bueno, dijo un alumno, esos cambios generan problemas bronquiales, resfríos y hasta gripe, entonces es malo. ¿Qué hacer contra algo que no podemos evitar? Una alumna dijo, bueno abrigarse, consumir cítricos y vitamina "c", principalmente no estar hasta tarde fuera de casa.

Muy bien señoras y señores, nos toca desarrollar el clima organizacional. ¿Qué tienen de parecido el clima atmosférico con el clima organizacional? Otra alumna dijo, queramos o no influencia en las personas, generalmente de manera negativa. Otro alumno dijo, mientras el clima de la calle uno no lo puede cambiar, sólo podemos evitar que nos afecte de la peor forma. El clima en el trabajo es algo que creo se puede cambiar.


Luego de de desarrollar el tema, quedo claro que las personas generan el clima en la organización, eso los afecta en su desempeño, pero también se puede generar cambios que mejoren ese clima y por tanto, puede afectar de manera positiva el rendimiento de los trabajadores y sus relaciones. Esto puede verse como una mejora pero, si se estabiliza el manejo de ese clima de manera positiva, el desempeño de la organización se mejora.

Recuerdo, los estudios realizados sobre clima organizacional en muchas instituciones públicas y privadas, como con la evolución de la tecnología y su incorporación, nos ha permitido evolucionar en el desarrollo de los estudios y las acciones consecuentes para la mejora del clima. Hace algunos años me pidieron realizar un estudio de clima, luego dijeron que no autorizaban la realización de dicho estudio. Luego me pidieron que realizara un curso sobre clima organizacional y el resultado era que los alumnos realizaban el estudio.

Finalmente, no se hizo ni el estudio, ni el curso. Hace algunos días me informaron que en esa misma institución estaban responsabilizando a los colaboradores del área de recursos humanos para que realicen el estudio. Propuse brindarles un taller de 4 horas para darles una práctica de la realización del estudio y su informe. Se entusiasmaron con la ideas, pero lo están viendo.

Creo que es pertinente, brindar esa información de manera abierta, así es que, he pensado en realizar un curso, completamente práctico de 4 horas, para aquellas personas que deseen realizarlo y puedan desarrollar el estudio de manera efectiva, con su informe final y las recomendaciones de actividades que lo mejoren.

Aquí el enlace de la información del curso que realizaremos con ConsultOrga.Services, para las personas que deseen capacitarse en ese tema pueden obtener información en el Brochure 

Siguiendo las instrucciones finales, nos comunicamos el día 25 de junio 2025

Gracias por seguirme. Cordialmente,

Carlos Alberto Gálvez


Comentarios

Entradas populares de este blog

Inteligencia Emocional

Estando próximo a lanzar un Curso Taller sobre Inteligencia Emocional, me sumerjo a preparar algunos apuntes con que desarrollaré el contenido de mis presentaciones. El temario, por demás conocido es el siguiente: 1.- ¿Qué es la Inteligencia Emocional?  Definición y conceptos básicos.  Diferencia entre inteligencia emocional e inteligencia cognitiva.  Importancia de la IE en la vida personal y profesional.  2.- Las Cinco Dimensiones de la Inteligencia Emocional.  Autoconciencia: Reconocer y entender las propias emociones.  Autorregulación: Manejar y expresar las emociones de forma efectiva.  Motivación: Dirigir las emociones hacia el logro de metas.  Empatía: Comprender y compartir los sentimientos de los demás.  Habilidades Sociales: Construir y mantener relaciones saludables. 3.- Desarrollando la Autoconciencia Emocional.  Identificación de emociones básicas y complejas.  Cómo nuestras emociones afectan nuestros pensamientos ...

El Efecto Pigmalión

Expectativas de Refuerzo Hace mucho tiempo incorporamos en un Taller de Capacitación sobre Técnicas y Dinámicas Grupales para Promotores de una ONG conocida el tema de Pigmalión y las Expectativas de Refuerzo, luego lo presentamos en un proyecto internacional y finalmente lo mostramos en escuelas y universidades. Hoy creo que hay que darle mayor difusión y hacer que se tome conciencia clara de este tema que siendo de suma importancia, pareciera que la gente aún no toma conciencia de él. El tema data de muy antiguo y   pareciera que está ligado a la regla de oro de la humanidad y digo esto porque las religiones antiguas ya lo decían y la cristiana también, esta Regla de Oro, como principio moral, muy difundido entre diversos pueblos, es revelador de la actitud humanista, algunos ejemplos dan cuenta de ello. Confucio: "No hagas a otro lo que no te gustaría que te hicieran", Platón: "Que me sea dado hacer a los otros lo que yo quisiera que me hiceran a mí", Rabin...