Ir al contenido principal

Inteligencia Emocional


Estando próximo a lanzar un Curso Taller sobre Inteligencia Emocional, me sumerjo a preparar algunos apuntes con que desarrollaré el contenido de mis presentaciones. El temario, por demás conocido es el siguiente:

1.- ¿Qué es la Inteligencia Emocional? Definición y conceptos básicos. Diferencia entre inteligencia emocional e inteligencia cognitiva. Importancia de la IE en la vida personal y profesional. 

2.- Las Cinco Dimensiones de la Inteligencia Emocional. Autoconciencia: Reconocer y entender las propias emociones. Autorregulación: Manejar y expresar las emociones de forma efectiva. Motivación: Dirigir las emociones hacia el logro de metas. Empatía: Comprender y compartir los sentimientos de los demás. Habilidades Sociales: Construir y mantener relaciones saludables.

3.- Desarrollando la Autoconciencia Emocional. Identificación de emociones básicas y complejas. Cómo nuestras emociones afectan nuestros pensamientos y comportamientos. Herramientas para aumentar la autoconciencia (diarios, mindfulness). 

4.- Dominando la Autorregulación Emocional. Estrategias para manejar el estrés y la frustración. Técnicas para controlar impulsos y reacciones. La importancia de la pausa y la reflexión.

5.- La Motivación Interna y su Rol en la IE. Encuentra tu propósito y tus valores. Cómo las emociones impulsan o frenan el progreso. Cultivar una mentalidad positiva y resiliente.

6.- Conectando con los Demás. Escucha activa y observación no verbal. Ponerse en el lugar del otro. Manejo de la compasión y la preocupación empática.

7.- Habilidades Sociales y Relaciones Efectivas. Comunicación asertiva. Resolución de conflictos. Construcción de confianza y trabajo en equipo.

8.- Aplicando la Inteligencia Emocional en la Vida Diaria. En el trabajo: liderazgo, gestión de equipos, servicio al cliente. En las relaciones personales: familiares, amigos, pareja. En la toma de decisiones.


Así inicio mi presentación. Con una imagen del cerebro y solicitando que imaginen que nuestro cerebro está partido en dos donde una parte corresponde a lo racional y la otra parte a lo emocional, entonces les pido que piensen 
en un capitán de barco. Su inteligencia racional le dice las coordenadas y la velocidad (datos). Su inteligencia emocional le permite sentir la dirección del viento, el estado de la tripulación y cómo las olas afectan el barco (emociones y percepciones). Un buen capitán usa ambas para navegar con éxito.

Iniciando con el manejo didáctico preguntaré: Si la inteligencia cognitiva te ayuda a resolver problemas de matemáticas, ¿en qué tipo de situaciones crees que la Inteligencia Emocional te sería más útil en tu día a día?

Primera búsqueda de saberes previos. Luego del análisis de las respuestas pondré un ejemplo, algo así como: Imagina que estás enojado después de una discusión. Si deja que el enojo te controle, podrías decir o hacer algo impulsivo de lo que luego te arrepientas. Pero si usas tu inteligencia emocional , puedes reconocer ese enojo, entender que es una emoción temporal, y decidir esperar antes de responder, o elegir una forma más constructiva de comunicarte. Con ello prepararé mi siguiente pregunta: 

Si la Inteligencia Emocional te ayuda a manejar tus propias emociones y las de los demás, ¿Cómo crees que se diferencia de la "inteligencia normal" o inteligencia académica (esa que mides con pruebas de coeficiente intelectual, por ejemplo)? ¿Crees que una es más importante que la otra?


Aquí es donde rescatamos la necesidad de usar ambas inteligencias. Y decimos, l
a clave no es cuál es "más importante", sino cómo trabajan juntas. Una persona con alta inteligencia cognitiva puede ser muy buena resolviendo algoritmos complejos, pero si le falta inteligencia emocional, podría tener dificultades para trabajar en equipo, manejar el estrés o entender las necesidades de sus colegas. Por el contrario, alguien con alta IE puede ser un líder carismático y empático, incluso si no es un genio académico.

De hecho, los estudios demuestran que, en el ámbito laboral y en la vida en general, la Inteligencia Emocional a menudo predice el éxito y la satisfacción tanto o más que la inteligencia cognitiva. Para consolidar esta idea haremos un ejercicio rápido, que ayude a una comprensión experimentada en el momento.

Hasta aquí algunas ideas que desarrollaré en mi primera exposición. ¿Qué les parece?

Gracias por seguirme!!!

Carlos Alberto Gálvez

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Clima en el Trabajo

 Hace muchos años, ingresando a clases pregunte a mis alumnos, ¿Cómo está el clima? Algo frio respondieron, con ligeras lloviznas y bastante humedad, pero amanece nublado con algo de luz solar. Y ¿eso es bueno o malo? Bueno, dijo un alumno, esos cambios generan problemas bronquiales, resfríos y hasta gripe, entonces es malo. ¿Qué hacer contra algo que no podemos evitar? Una alumna dijo, bueno abrigarse, consumir cítricos y vitamina "c", principalmente no estar hasta tarde fuera de casa. Muy bien señoras y señores, nos toca desarrollar el clima organizacional. ¿Qué tienen de parecido el clima atmosférico con el clima organizacional? Otra alumna dijo, queramos o no influencia en las personas, generalmente de manera negativa. Otro alumno dijo, mientras el clima de la calle uno no lo puede cambiar, sólo podemos evitar que nos afecte de la peor forma. El clima en el trabajo es algo que creo se puede cambiar. Luego de de desarrollar el tema, quedo claro que las personas generan el ...

El Efecto Pigmalión

Expectativas de Refuerzo Hace mucho tiempo incorporamos en un Taller de Capacitación sobre Técnicas y Dinámicas Grupales para Promotores de una ONG conocida el tema de Pigmalión y las Expectativas de Refuerzo, luego lo presentamos en un proyecto internacional y finalmente lo mostramos en escuelas y universidades. Hoy creo que hay que darle mayor difusión y hacer que se tome conciencia clara de este tema que siendo de suma importancia, pareciera que la gente aún no toma conciencia de él. El tema data de muy antiguo y   pareciera que está ligado a la regla de oro de la humanidad y digo esto porque las religiones antiguas ya lo decían y la cristiana también, esta Regla de Oro, como principio moral, muy difundido entre diversos pueblos, es revelador de la actitud humanista, algunos ejemplos dan cuenta de ello. Confucio: "No hagas a otro lo que no te gustaría que te hicieran", Platón: "Que me sea dado hacer a los otros lo que yo quisiera que me hiceran a mí", Rabin...