Ir al contenido principal

Aprendizajes de Vida

La naturaleza es tan sabia que ha dispuesto para los críos mamíferos la presencia de una madre que los acompaña durante un tiempo hasta que logran independizarse. Los humanos no escapamos a esta regla, por mucho que las madres modernas, por estética, pretendan dejar a los niños antes de tiempo. Y es por esta pretensión y otras razones que rescatamos la necesidad de protección de los niños.



A diferencia de los animales, los humanos no somos tan naturales, porque hemos desarrollado aspectos de sociedad y cultura, pensamiento y lenguaje que nos hace pasar por procesos de desarrollo que un animal por su propia naturaleza no tiene. Por esa diferencia, es que nos encontramos por encima de la escala filogenética lo que nos hace tan dependientes en los primeros años, no sólo físicamente, sino mental y emocionalmente.

Tener un hijo o hija a temprana edad puede ser maravilloso o puede ser un desastre, depende del desarrollo emocional de las personas y de la forma en que han sido criadas. Si esta persona tiene aspiraciones y maduramente reconoce de la responsabilidad parental, su hijo o hija tendrá protección física y sobre todo emocional. De lo contrario, esa criatura estará en constante sobresalto, angustiada y hasta depresiva.

Se aprende a ser depresivo, se aprende a estar depresivo, porque el aprendizaje se realiza de manera activa y repetimos los comportamientos que hacen que sigamos un camino. El éxito de una persona depende de su niñez y de la forma como se le ha criado. Me refiero a la forma de cómo se le ha hablado, cómo se le ha corregido, de las tonterías que cometemos los adultos y luego intentamos corregir, cuando el comportamiento ya fue asimilado.

Uno de los más grandes aportes de Jean Piaget, lo hizo a la psicología de la inteligencia y fue que la inteligencia se refiere al nivel de adaptación que uno realiza en el espacio y tiempo en el que vive, así la adaptación es un proceso que implica dos subprocesos la asimilación y la acomodación. Estos no tienen que darse en un solo acto la criatura puede asimilar un comportamiento de un adulto referente al que imita y reproduce y años más tarde ese conocimiento lo emplea de manera reactiva como un comportamiento subconsciente.

Una criatura observa, registra, guarda y aprende potencial o efectivamente. Si es potencial, no es el momento de acomodarse, si es efectivo es de aplicación inmediata o de acomodación instantánea. Para Bloom, los procesos cognitivos van desde procesos cognitivos de orden inferior como recordar, comprender y aplicar, hasta procesos cognitivos de orden superior como analizar, evaluar y crear, formando un continuum.

Recordar hechos y datos sin necesidad de entenderlos, un simple registro que permite reconocer objetos, hechos, palabras, conceptos básicos, respuestas, comportamientos. Bandura lo explicaba con su aprendizaje social y el modelamiento. Una criatura no entiende las palabras, estas adquieren sentido por el tono y volumen de voz con que se dicen, pero principalmente el recuerdo está fijado por la emoción que genera y esta aparece con los gestos asociados a la mímica y la voz. Una mirada fija, la señalización con un dedo, el tono y volumen de voz, hacen un registro completo de la situación.

Comprender es un proceso inmediato superior se basa en el recuerdo en su repetición y en las circunstancias del hecho, la criatura muestra algún entendimiento cuando se presenta un hecho similar o con algo parecido, existiendo la posibilidad de repetir un comportamiento. 


Muchas veces, no sabemos por que razón hacemos algunas actividades, hasta que alguien hace una pregunta y no encontramos la respuesta, por el contrario, decimos de quién lo aprendimos. Un ejemplo fue un jovencita que llevó una fuente con unos bocadillos riquísimos, alguna de las personas mayores, le preguntaron por que los había presentado de esa forma. La respuesta fue, porque así lo hace mi mamá, entonces las personas fueron donde la mamá que se encontraba en la reunión y le hicieron la misma pregunta; la respuesta no se dejo esperar, porque así lo hacía mi mamá. La abuela que también se encontraba en la reunión, también fue abordada con la misma pregunta y la respuesta fue, porque no teníamos fuente y los platos no eran muy grandes.

Ese relato nos prueba que muchas veces hacemos cosas sin saber porque y no preguntamos, lo damos por hecho de que así se hace en todo lugar, hasta que nos preguntan por qué lo haces así, sólo en ese momento nos cuestionamos, porque no encontramos la respuesta de fondo, sólo sabemos que así lo aprendimos.

En casa, nos servían primero el segundo plato y luego venía la sopa. Una vez invité a un amigo a casa a almorzar, le gusto mucho la sazón de mi mamá y me dijo, cuando me vuelves a invitar. Yo estaba muy contento de que le hubiese gustado, salvo por el comentario que vino después. En tu casa almuerzan a la criolla, primero el segundo plato y después la sopa.

Ese comentario me resonó en la cabeza y, cuando tuve oportunidad le comenté a mi mamá, su respuesta fue, a mi me interesa que se coman el segundo ya que con la sopa se llenan de líquido, así, si se quedan con hambre del segundo, se llenan con la sopa y no al revés, porque no me gusta que me dejen el segundo. Obtuve una respuesta directa, entonces empecé a preguntar por todo, aunque a veces era incómodo para los adultos responderme, ya que preguntaba de todo y por todo.

Nadie espera que un niño de 8 años empiece a preguntar sobre, cómo nacen los niños, cómo se engendran los niños, o porque un motor diesel es diferente de un motor de combustión a gasolina, entonces encontraron una forma de canalizar esas respuestas: tienes curiosidad, busca en las enciclopedias Espasa Calpe o en la Británica, además para eso tienes el diccionario Larousse de 6 tomos. Ya si no entiendes o no encuentras la respuesta, me preguntas decía mi papá. Para asegurarme, antes de preguntar a mi papá les preguntaba a mis hermanos mayores.

Conozco niños que hacen lo mismo y eso les preocupa a sus padres y empiezan las preguntas, al estilo de padres modernos, no será raro que los niños pregunten. Mi respuesta es siempre la misma, son los padres los que deben ir al psicólogo, los niños pueden estar evolucionando bien.

Otra respuesta que acostumbro a brindar es: todo es aprendizaje, casi no hay nada que no sea aprendido. Muchas de nuestras reacciones pueden ser, la primera vez eso, una reacción, pero la segunda vez que ocurre, y es un aprendizaje que cada vez que se repite se refuerza más.

El aprendizaje de vida se da como consecuencia de todos los pequeños aprendizajes, que se vuelven automáticos y por tanto se les denomina hábitos. Cuando descubrimos que estamos haciendo algo en automático y no sabemos por qué, entonces estamos haciendo conciencia de un comportamiento automático o hábito. Hace poco hice conciencia, por descubrimiento del consumo de 4 Kilos de azúcar al mes. Entonces, hacemos nuestra vida con un cierto grado de inconciencia, porque lo hacemos en automático, lo aprendimos y lo llevamos al nivel de comportamiento reflejo. Lo interesante de esto es que ponemos en movimiento todo nuestro cuerpo. Imaginemos que estamos aprendiendo a manejar bicicleta, aquí aparecen coordinaciones ojo, mano, equilibrio, motricidad, cálculo de distancia, velocidad, dominio corporal, etc.

Nuestra vida no es otra cosa que la repetición de una serie de comportamientos, algunos muy complejos, por las coordinaciones que implican. Esos comportamientos fueron aprendidos en su momento y de tanta repetición los realizamos casi sin ser conscientes.



En una sesión de clase sobre procesos, les pregunté a los participantes qué hacemos cuando nos levantamos, luego con algunos voluntarios, empezamos a desmenuzar los detalles de cada movimiento y empezaron a tomar consciencia de todas las cosas que hacían en automático.

Mientras no seamos conscientes de todos los hábitos, buenos y malos, no podremos hacer ningún cambio y si queremos mejorar, debemos desaprender aquellos hábitos que no nos dejan mejorar y de los cuales no somos muy conscientes. Ese es mi trabajo de Consejero, ayudar a que hagas conciencia de tus comportamientos automáticos y como Coach es ayudarte a lograr tus cambios para que alcances tus objetivos.

Alguien me dijo, por eso es importante meditar. Sí, es importante meditar, pero la meditación sólo nos ayuda si nos enfocamos en conocer cómo estamos viviendo, cómo son nuestros hábitos y cómo saber si son buenos para nosotros y nuestra mejora. Identificar que hábitos no son buenos y pensar en cómo los cambiamos. Sólo mejoramos si somos conscientes de aquello que no nos deja progresar y nos aseguramos de cómo cambiarlos.

Les deseo una buena meditación. Gracias por seguirme.

Carlos Alberto Gálvez



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Clima en el Trabajo

 Hace muchos años, ingresando a clases pregunte a mis alumnos, ¿Cómo está el clima? Algo frio respondieron, con ligeras lloviznas y bastante humedad, pero amanece nublado con algo de luz solar. Y ¿eso es bueno o malo? Bueno, dijo un alumno, esos cambios generan problemas bronquiales, resfríos y hasta gripe, entonces es malo. ¿Qué hacer contra algo que no podemos evitar? Una alumna dijo, bueno abrigarse, consumir cítricos y vitamina "c", principalmente no estar hasta tarde fuera de casa. Muy bien señoras y señores, nos toca desarrollar el clima organizacional. ¿Qué tienen de parecido el clima atmosférico con el clima organizacional? Otra alumna dijo, queramos o no influencia en las personas, generalmente de manera negativa. Otro alumno dijo, mientras el clima de la calle uno no lo puede cambiar, sólo podemos evitar que nos afecte de la peor forma. El clima en el trabajo es algo que creo se puede cambiar. Luego de de desarrollar el tema, quedo claro que las personas generan el ...

Inteligencia Emocional

Estando próximo a lanzar un Curso Taller sobre Inteligencia Emocional, me sumerjo a preparar algunos apuntes con que desarrollaré el contenido de mis presentaciones. El temario, por demás conocido es el siguiente: 1.- ¿Qué es la Inteligencia Emocional?  Definición y conceptos básicos.  Diferencia entre inteligencia emocional e inteligencia cognitiva.  Importancia de la IE en la vida personal y profesional.  2.- Las Cinco Dimensiones de la Inteligencia Emocional.  Autoconciencia: Reconocer y entender las propias emociones.  Autorregulación: Manejar y expresar las emociones de forma efectiva.  Motivación: Dirigir las emociones hacia el logro de metas.  Empatía: Comprender y compartir los sentimientos de los demás.  Habilidades Sociales: Construir y mantener relaciones saludables. 3.- Desarrollando la Autoconciencia Emocional.  Identificación de emociones básicas y complejas.  Cómo nuestras emociones afectan nuestros pensamientos ...

El Efecto Pigmalión

Expectativas de Refuerzo Hace mucho tiempo incorporamos en un Taller de Capacitación sobre Técnicas y Dinámicas Grupales para Promotores de una ONG conocida el tema de Pigmalión y las Expectativas de Refuerzo, luego lo presentamos en un proyecto internacional y finalmente lo mostramos en escuelas y universidades. Hoy creo que hay que darle mayor difusión y hacer que se tome conciencia clara de este tema que siendo de suma importancia, pareciera que la gente aún no toma conciencia de él. El tema data de muy antiguo y   pareciera que está ligado a la regla de oro de la humanidad y digo esto porque las religiones antiguas ya lo decían y la cristiana también, esta Regla de Oro, como principio moral, muy difundido entre diversos pueblos, es revelador de la actitud humanista, algunos ejemplos dan cuenta de ello. Confucio: "No hagas a otro lo que no te gustaría que te hicieran", Platón: "Que me sea dado hacer a los otros lo que yo quisiera que me hiceran a mí", Rabin...