Ir al contenido principal

Mejora de Procesos Educativos

Cuando tratamos de comprender un hecho o realidad primero observamos y luego lo comunicamos. En realidad, se han desarrollado una serie de formas de registrar esos hechos o realidades, de forma tal, que podamos no cambiar lo observado por pareceres o ideas ajenas a los propios hechos.

La primera forma de registro fue relatar los hechos acaecidos. Luego se sumaron la inclusión de espacio y tiempo. Los astrónomos incluyeron movimientos y cursos, los biólogos desarrollaron una forma sistemática de clasificación taxonómica atendiendo a su semejanza y proximidad filogenética basada en características externas, internas y de función de los seres vivos.

La ciencia desarrollo tanto esos registros que permitieron identificar patrones en el acaecer de los fenómenos, en tal sentido, las matemáticas contribuyeron en la contabilidad y proyección de dichos patrones, generando predicciones y/o tendencias que nos permiten visualizar comportamientos futuros.

La psicología es heredera de estos avances de la ciencia y de la incursión de las TIC. Así, podemos hablar de capacidades y competencias aplicadas en el aprendizaje y el desarrollo de las personas. Cuando hablamos de competencias nos referimos al desarrollo de habilidades con un fuerte componente de conocimientos y actitudes. 


Hay quien dice que eso es talento, porque quien hace lo mejor de una actividad es, porque tiene talento, ya que se desarrolla con la práctica constante. Pero, la admiración que encierra ese desempeño, se visualiza en la forma de cómo se realiza esa actividad. A esa forma la describiremos como proceso. 

Un proceso es una forma de realizar siempre la misma actividad, en todo caso, de mejorar esa forma de hacer siempre lo mismo, por ejemplo, el pan de cada día tiene el mismo proceso, pero no siempre sale igual, esa variabilidad es la que hace la diferencia de satisfacción de quienes consumen dicho pan.

La calidad se ha descrito como la forma de hacer que se reduzca la variabilidad y desviaciones en los procesos y en los productos que no son únicos o exclusivos, como las obras de arte. 

Los psicólogos que desarrollamos actividades  educativas y/o de capacitación, buscamos desarrollar y fortalecer capacidades y competencias en la realización de procesos de enseñanza aprendizaje. Una forma de lograr mayor calidad en esos procesos, es el desarrollo de la micro-enseñanza que aparece con la identificación de capacidades expresas identificadas en un modelo o persona destacada en un quehacer. 

Se identifican las características de desempeño, se copian y se practican, se realizan hasta igualar dicho desempeño, alcanzado ese desempeño se puede superar innovando. Ya lo había expresado Miguel Ángel Cornejo Rosado como la Tecnología de lo Obvio: copiar, igualar, superar.

Entre Gagne y Bloom desarrollamos las taxonomías de aprendizaje cognitivo y emocional donde encontramos una confluencia determinante dada por el empleo del lenguaje. Encontramos entonces que las competencias no son otra cosa que actividades que por su constancia y repetición se vuelven habituales y se caracterizan por su destreza y efectividad por la calidad de los resultados.

Pero cuidado, los hábitos que nos hacen efectivos son competencias y los hábitos que nos hacen inefectivos son incompetencias. Es decir, que podemos tener trabajadores estrella, buenos trabajadores y malos trabajadores. Los Jefes o mandos son los que generan esas incompetencias o el desarrollo de esas competencias. En tal sentido, es la Alta Dirección que debe destacar en la formación de mandos o jefaturas, ya que de esas otras personas depende el desarrollo de la propia organización y los colaboradores que allí desarrollan sus actividades y sus vidas.

Son las organizaciones las que producen bienes y servicios, pero aunque suene tremendo, también producen personas, dado que, entre el ambiente de trabajo y la integénesis humana que allí se produce, se genera las condiciones para el desarrollo de las personas, además del efecto que repercute en sus familias. La mejora de los procesos educativos en las organizaciones, es la mejora que se producirá en las personas que laboran para esas organizaciones.

Gracias por seguirme.
Carlos Alberto Gálvez

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Clima en el Trabajo

 Hace muchos años, ingresando a clases pregunte a mis alumnos, ¿Cómo está el clima? Algo frio respondieron, con ligeras lloviznas y bastante humedad, pero amanece nublado con algo de luz solar. Y ¿eso es bueno o malo? Bueno, dijo un alumno, esos cambios generan problemas bronquiales, resfríos y hasta gripe, entonces es malo. ¿Qué hacer contra algo que no podemos evitar? Una alumna dijo, bueno abrigarse, consumir cítricos y vitamina "c", principalmente no estar hasta tarde fuera de casa. Muy bien señoras y señores, nos toca desarrollar el clima organizacional. ¿Qué tienen de parecido el clima atmosférico con el clima organizacional? Otra alumna dijo, queramos o no influencia en las personas, generalmente de manera negativa. Otro alumno dijo, mientras el clima de la calle uno no lo puede cambiar, sólo podemos evitar que nos afecte de la peor forma. El clima en el trabajo es algo que creo se puede cambiar. Luego de de desarrollar el tema, quedo claro que las personas generan el ...

Inteligencia Emocional

Estando próximo a lanzar un Curso Taller sobre Inteligencia Emocional, me sumerjo a preparar algunos apuntes con que desarrollaré el contenido de mis presentaciones. El temario, por demás conocido es el siguiente: 1.- ¿Qué es la Inteligencia Emocional?  Definición y conceptos básicos.  Diferencia entre inteligencia emocional e inteligencia cognitiva.  Importancia de la IE en la vida personal y profesional.  2.- Las Cinco Dimensiones de la Inteligencia Emocional.  Autoconciencia: Reconocer y entender las propias emociones.  Autorregulación: Manejar y expresar las emociones de forma efectiva.  Motivación: Dirigir las emociones hacia el logro de metas.  Empatía: Comprender y compartir los sentimientos de los demás.  Habilidades Sociales: Construir y mantener relaciones saludables. 3.- Desarrollando la Autoconciencia Emocional.  Identificación de emociones básicas y complejas.  Cómo nuestras emociones afectan nuestros pensamientos ...

El Efecto Pigmalión

Expectativas de Refuerzo Hace mucho tiempo incorporamos en un Taller de Capacitación sobre Técnicas y Dinámicas Grupales para Promotores de una ONG conocida el tema de Pigmalión y las Expectativas de Refuerzo, luego lo presentamos en un proyecto internacional y finalmente lo mostramos en escuelas y universidades. Hoy creo que hay que darle mayor difusión y hacer que se tome conciencia clara de este tema que siendo de suma importancia, pareciera que la gente aún no toma conciencia de él. El tema data de muy antiguo y   pareciera que está ligado a la regla de oro de la humanidad y digo esto porque las religiones antiguas ya lo decían y la cristiana también, esta Regla de Oro, como principio moral, muy difundido entre diversos pueblos, es revelador de la actitud humanista, algunos ejemplos dan cuenta de ello. Confucio: "No hagas a otro lo que no te gustaría que te hicieran", Platón: "Que me sea dado hacer a los otros lo que yo quisiera que me hiceran a mí", Rabin...