Ir al contenido principal

Sobre credos y declaraciones de principios

Credos y Declaraciones de Principios son parte de los instrumentos en la cultura de las organizaciones, por ello son importantes

Información previa
Revisando mis notas, buscando información sobre declaraciones de credos y conceptualizaciones sobre cultura organizacional encontré dos que me parecieron interesantísimas:

Sobre la primera: olvidé dónde lo leí, tampoco recuerdo si es tal cual tome nota de él, o si lo cambié alguito, pues lo registré en un cuaderno de notas desde el año 1992. Lo que sí sé es que me gusta tal cual aparece a continuación. Se trata de una declaración, para fomentar su cultura.

En nuestra organización…
…amamos la cortesía, el valor y el servicio
…gobernamos el carácter, la lengua y la conducta
…apreciamos la cordialidad, la alegría y la decencia
…admiramos el talento, la dignidad y la gracia
…defendemos el honor, los amigos y a los débiles
…combatimos la mentira, la ociosidad y la maledicencia
…excluimos la ignorancia, la ofensa y la envidia
…cultivamos la bondad, la sabiduría y la amistad
…buscamos la verdad, la calidad y la cooperación
…conservamos la salud, el prestigio y el buen humor

¡Porque deseamos ser los mejores!

Sobre la segunda: se trata de otra organización de consultoría a la que pertenecí, teníamos un credo mejor elaborado e interesante:

“Creemos…
…que la energía de nuestra empresa está:
  • En el respeto a la dignidad de las personas,
  • En el orden y limpieza que invade todos nuestros espacios,
  • En el desarrollo de nuestros talentos al máximo,
  • En la libertad con que obramos,
  • En la responsabilidad de cada uno de nuestros actos
  • En la cooperación con las personas con que trabajamos, la familia y los amigos, y
  • En el servicio a los demás”.

Las anteriores declaraciones son poderosos instrumentos para activar la cultura, pero ¿basta con tener solamente las declaraciones?, ¿qué deben hacer los líderes de una organización para que estas declaraciones se conviertan en realidad?, ¿cuál es el papel que juegan las oficinas de recursos humanos?.

Activando la Cultura Organizacional

Una declaración de principios que acompañe un plan estratégico es de mucha importancia y de gran impacto, porque ayudaría en el logro de los objetivos y aspiraciones de la organización, pero también a la humanización de la misma.

Sin embargo, la mayoría de los dirigentes piensan que: ¡con la declaración de principios ya está!, olvidando que esa declaración es sólo el principio y una obligación de reflejar en actos esos principios, pero además ello inicia un proceso de “evangelización” porque ello se convierte en nuestro credo, en lo que creemos y esas ideas deberán gobernar nuestros actos y de todos en la organización.

Cada principio, cada declaración debe ser explicada, detallada con ejemplos, con demostraciones, con eventos que permitan a los miembros de la organización exhibir la comprensión que tiene de esos principios y que sus compañeros lo ayuden a comprender de que se trata.

No basta con que se retenga o memorice, hay que conceptualizar y simbolizar. Cada colaborador tiene que explicar que entiende de dichos principios y cómo los puede aplicar en su trabajo, en su familia, en su comunidad, porque de esa manera se expande la cultura. Pero además, la organización expande el talento y adquiere mejores niveles de salubridad.

Así cada colaborador o miembro de la organización se convierte en un predicador del evangelio, en una vivencia, en un conjunto de hábitos saludables y costumbres distintivas. Se mejora la comunicación, las relaciones interpersonales, se desarrollan los niveles de comprensión y se elevan la calidad de vida de las personas, porque se mejora la calidad de pensamiento, se mejora las relaciones familiares, se mejora la comprensión de los problemas, se desarrolla el liderazgo.

No hay mejor obra de contribución a la sociedad, que una organización que humaniza el trabajo y propone el desarrollo de sus miembros, porque se arraiga en las comunidades, se enraíza en las consciencias y forma mejores seres humanos en el trabajo y en las familias de los colaboradores, porque, aunque lo que diga es discutible, las organizaciones producen seres humanos, “los transforman consciente o inconscientemente en el tipo de personas que son” por ello trabajamos la cultura, hacemos diagnósticos e intervenimos en el clima organizacional, por ello trabajamos en muchas alternativas de mejoramiento continuo.

Aquí nos falta mencionar sobre el rol estratégico que lideran las oficinas de recursos humanos, sin ellos nada se puede desarrollar, no se puede obtener el compromiso que tanto se les exige a los colaboradores. Ellos son el eje central del desarrollo de la organización. No en vano se ha dicho que este, es el siglo de los recursos humanos. ¿Cómo desarrollamos esto que hemos dicho?, veámoslo en mi próxima publicación.

Organizaciones exitosas son aquellas que se expanden económica, social, cultural y políticamente, principalmente con calidad de vida, calidad de pensamiento.

¡Gracias por seguirme!,

Carlos Alberto Gálvez

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Clima en el Trabajo

 Hace muchos años, ingresando a clases pregunte a mis alumnos, ¿Cómo está el clima? Algo frio respondieron, con ligeras lloviznas y bastante humedad, pero amanece nublado con algo de luz solar. Y ¿eso es bueno o malo? Bueno, dijo un alumno, esos cambios generan problemas bronquiales, resfríos y hasta gripe, entonces es malo. ¿Qué hacer contra algo que no podemos evitar? Una alumna dijo, bueno abrigarse, consumir cítricos y vitamina "c", principalmente no estar hasta tarde fuera de casa. Muy bien señoras y señores, nos toca desarrollar el clima organizacional. ¿Qué tienen de parecido el clima atmosférico con el clima organizacional? Otra alumna dijo, queramos o no influencia en las personas, generalmente de manera negativa. Otro alumno dijo, mientras el clima de la calle uno no lo puede cambiar, sólo podemos evitar que nos afecte de la peor forma. El clima en el trabajo es algo que creo se puede cambiar. Luego de de desarrollar el tema, quedo claro que las personas generan el ...

Inteligencia Emocional

Estando próximo a lanzar un Curso Taller sobre Inteligencia Emocional, me sumerjo a preparar algunos apuntes con que desarrollaré el contenido de mis presentaciones. El temario, por demás conocido es el siguiente: 1.- ¿Qué es la Inteligencia Emocional?  Definición y conceptos básicos.  Diferencia entre inteligencia emocional e inteligencia cognitiva.  Importancia de la IE en la vida personal y profesional.  2.- Las Cinco Dimensiones de la Inteligencia Emocional.  Autoconciencia: Reconocer y entender las propias emociones.  Autorregulación: Manejar y expresar las emociones de forma efectiva.  Motivación: Dirigir las emociones hacia el logro de metas.  Empatía: Comprender y compartir los sentimientos de los demás.  Habilidades Sociales: Construir y mantener relaciones saludables. 3.- Desarrollando la Autoconciencia Emocional.  Identificación de emociones básicas y complejas.  Cómo nuestras emociones afectan nuestros pensamientos ...

El Efecto Pigmalión

Expectativas de Refuerzo Hace mucho tiempo incorporamos en un Taller de Capacitación sobre Técnicas y Dinámicas Grupales para Promotores de una ONG conocida el tema de Pigmalión y las Expectativas de Refuerzo, luego lo presentamos en un proyecto internacional y finalmente lo mostramos en escuelas y universidades. Hoy creo que hay que darle mayor difusión y hacer que se tome conciencia clara de este tema que siendo de suma importancia, pareciera que la gente aún no toma conciencia de él. El tema data de muy antiguo y   pareciera que está ligado a la regla de oro de la humanidad y digo esto porque las religiones antiguas ya lo decían y la cristiana también, esta Regla de Oro, como principio moral, muy difundido entre diversos pueblos, es revelador de la actitud humanista, algunos ejemplos dan cuenta de ello. Confucio: "No hagas a otro lo que no te gustaría que te hicieran", Platón: "Que me sea dado hacer a los otros lo que yo quisiera que me hiceran a mí", Rabin...