En una entrevista que sería televisada, como que así sucedió, tratamos el tema: El Efecto Pigmalión. Los aspectos tratados en dicha entrevista fueron entre otros, los factores que activan el Efecto Pigmalión. Y mencionamos allí que, según Robert Rosenthal, de la Harvard University, los factores son cuatro:
§ El Clima
§ Los Recursos
§ La Orientación hacia la respuesta, y
§ La Realimentación
El Clima: se refiere a las condiciones emocionales y afectivas con que el profesor prepara el ambiente de aprendizaje; es decir, la manera cómo mira a todos y cada uno de los alumnos. Los tonos y volúmenes de voz, estos sirven para darle dramatismo al mensaje que estamos comunicando. Finalmente, la comunicación no verbal que acompaña nuestros mensajes. Este aspecto es gravitante en la comunicación, pues genera todas las orientaciones de expectativas de refuerzo y esto se produce porque es el primer código comunicacional que aprendemos.
Los Recursos: son todos aquellos elementos que ponemos a disposición de los alumnos para que puedan desarrollar su aprendizaje. Si uno de los recursos previstos es una hoja de papel A4 y no la tenemos en número suficiente, el alumno al que no le toque este material estará en desventaja con el resto de sus compañeros.
La Orientación hacia la Respuesta: mucha e las veces esperamos que los alumnos den las respuestas y en la mayoría de las veces que sean adecuadas. Cuando un alumno no da la respuesta correcta, podemos orientar la respuesta correcta, generando aproximaciones hasta que encuentre la respuesta correcta, de esa manera el alumno ira afianzando su capacidad de respuesta y la probabilidad de acierto se incrementa.
La Realimentación: esta es la parte final. Este factor genera el refuerzo que el alumno espera. Este factor es el que incrementa su capacidad de respuesta, aquí ya no hablamos de probabilidad de respuesta sino de aprendizaje efectivo.
Los anteriores son los factores según Rosenthal, sin embargo la integénesis humana no es estática, es mucho más dinámica, pues existen niños que tienen estas capacidades más desarrolladas que otros, con ellos no hay que hacer grandes esfuerzos, pero debemos atenderlos igual, por el contrario debemos aprovechar esa capacidad de respuesta en pequeños grupos.
Otro aspecto que debemos tener en cuenta es que, si bien Rosenthal trabajó su investigación en una escuela primaria, esta experiencia se ha extendido al ámbito familiar, donde los padres cumplen con esta función. Más aun, también se ha extendido al ámbito empresarial donde los jefes o mandos, sin importar el nivel, tienen una responsabilidad enorme con sus colaboradores. Prueba de ello es que cuando llego este conocimiento a mí, fue primero en el ámbito organizacional y después fui descubriendo los otros ámbitos. De otro lado, este aspecto tiene mucho que ver con la cultura organizacional y con la gestión del talento.
ACTIVANDO EL EFECTO
Los Padres de familia tienen mucho en sus manos y habría que brindarles este conocimiento a través de las escuelas de padres que desarrollan los colegios. Los profesores de aula deberían estar mejor preparados en esta metodología. Sin embargo la responsabilidad estaría en los Directores del Colegio o Escuela, porque son los que dirigen a los docentes o deberían dirigirlos, y con ellos el trabajo con los padres de familia. A ello se le denomina Comunidad Educativa.
Los empresarios y los gerentes que deseen desarrollar trabajadores de alto nivel con consciencia, orientación y compromiso, tendrían que tener este conocimiento y aplicarlo. Un ejemplo que viene a mi memoria y que siempre llamó mi atención, fue el de dos obreros de construcción. Ante la pregunta ¿qué es lo está haciendo usted? Un obrero de la cuadrilla A contestó: “poniendo ladrillos para hacer una pared”. Otro obrero de la cuadrilla B, ante la misma pregunta, respondió: “poniendo ladrillos para una Catedral, esta pared es la lateral de la parte externa…” El nivel de consciencia y la responsabilidad de su trabajo estaban impresos en su respuesta.
Definitivamente, el jefe de la cuadrilla B hacía trabajo de concientización y de orientación; generaba clima adecuado, brindaba recursos de información, orientaba las respuestas y finalmente generaba la realimentación clave, puesto que la persona que preguntaba quedaba admirada por la respuesta y el trabajador quedaba reforzado por la actitud de la persona que preguntaba.
Hace poco en un seminario en línea por la Internet, escuche una recomendación del Psicólogo Colombiano Álvaro Mendoza: “…de nada sirve educarse si el conocimiento no se pone en acción” y allí mismo le escuche concepto de EDUCACCIÓN. Ahora me toca a mí preguntarles sobre lo mismo ¿QUÉ PIENSA USTED HACER AHORA? …le dejo la inquietud.
Cordialmente,
Carlos Alberto
Comentarios